domingo, 21 de noviembre de 2010

La Revoluciòn Mexicana

La revolucion Mexicana fue un conflicto armado, dando inicio al 20 de noviembre de 1910. historicamente, suele ser referido como el acontesimiento politico y social mas importante del siglo XX en Mexico.
Los antecedentes del conflicto de remotan en la situacion de Mexico bajo el Porfiriato.
Laq situcion prolongo por 34 años, durante los cuales Mexico experimento un notable crecimiento economico y estabilidad politica.
Durante la primera decada del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaba el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.
Cuando Diaz aseguro en una entrevista que se retiraria al finalizar su mandato sin buscar reeleccion, la situacion politica comenzo a agitarse.
Francisco I. Madero realizo diversas giras en el pais con miras a formar un partido politico que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones.
Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos.
El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero.El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos.
La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.
cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles.Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
Porfirio Díaz, un mestizo oaxaqueño que se destacó en los ejércitos liberales combatiendo contra grupos conservadores y que participó en la Intervención Francesa, había asumido la presidencia desde 1876 tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadura de 34 años.
La primera de las grandes revoluciones sociales del siglo tuvo lugar en la América Latina.
Para 1910, el 85% de la tierra mexicana le pertenecía a menos del 1% de la población. Los campesinos se quedaron sin tierras y sin trabajo y sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza.
Luego de más de 30 años en el poder, Díaz hizo un simulacro de apertura democrática y llamó a elecciones ese año.
Las protestas y la insurrección campesina no le permitieron al viejo dictador mantenerse en el poder y optó por exiliarse a Francia.
De los ejércitos campesinos surgieron grandes líderes militares como Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata que se hicieron famosos por sus hazañas. En 1917 se redactó una nueva constitución que promulgaba el control público de los recursos naturales, la educación gratuita y compulsoria y la formación de uniones laborales. México recuperó su estabilidad en 1920 con el gobierno de Alvaro Obregón.


No hay comentarios:

Publicar un comentario